lunes, 10 de octubre de 2011

La pesadilla de los señalados por “la ouija del diablo”

El infierno del mixe Ernesto Cayetano Aguilar comenzó el 29 de enero de 2011 durante un retén carretero en Jaltipán, Veracruz. El sol del mediodía hacía sudar a los pasajeros de un camión de segunda que que estaba a media hora de llegar a su destino, Coatzacoalcos, cuando unos militares detuvieron el autobús para inspeccionarlo.
Un perro entrenado entró al camión y detectó en los asientos 32 y 33 lo que podría ser la evidencia de que ahí viajaba un traficante de estupefacientes.
Los soldados hicieron bajar a la veintena de pasajeros y les indicaron que formaran una fila. Un militar que portaba un mango de plástico negro con una pequeña antena móvil en la parte superior paseó con calma frente a los sospechosos, hasta que la antena del aparato comenzó a girar lentamente para detenerse justo en el momento en que apuntaba a Cayetano.
El detector molecular GT200, bautizado por los propios militares como la ouija del diablo, daba su veredicto: el indígena de 52 años, de rasgos recios y cuerpo compacto, sería a partir de entonces presunto traficante de drogas.


Lo raro es que Cayetano viajaba cuatro filas adelante del certero hallazgo canino. A los soldados les tomó cuarenta minutos desmontar con desarmadores el respaldo del asiento donde permanecía escondido un kilo de mariguana. En la inspección manual descubrieron que el mixe no llevaba desarmador ni residuo alguno de drogas. Pero no les importó.
A Cayetano lo aislaron y desnudaron. Le dijeron que el aparato lo inculpaba y sería remitido a las autoridades. Comenzó a angustiarse, se defendió en vano. Un sudor frío emanaba de su rostro. Tenía una idea de lo que podía esperarle porque sus 19 años como policía estatal comisionado en Puerto Escondido, Oaxaca, le habían dado la experiencia suficiente para imaginar lo que un ciudadano puede vivir cuando cae en manos de “la justicia”.
“¿Cómo es que me señala ese aparato? ¿Yo ni fumo y menos soy adicto a la droga!”, les dijo el cristiano devoto que viajaba rumbo a Coatzacoalcos para visitar a su hijo, quien vivía con su ex esposa desde hacía meses. El papá iba emocionado al encuentro con el adolescente porque tras una racha de rebeldía, el muchacho comenzaba a mejorar en sus calificaciones escolares.
No llegó a tiempo a su cita. La pesadilla que duraría ocho meses y cuatro días apenas comenzaba.
Los científicos alzan la voz
A partir de 2008, el gobierno federal hizo compras masivas de detectores moleculares GT200 para reforzar los instrumentos con los que enfrenta la guerra contra las drogas. Según información oficial obtenida a través de mecanismos de transparencia por el científico Andrés Tonini, México ha adquirido al menos 940 aparatos.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) utiliza 742 de éstos, uno de los cuales señaló a Cayetano.
La Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) también utilizan en operativos y cateos el detector de rastros de droga, armas y explosivos fabricado por la compañía británica Global Technical LTD.
Un sector de la comunidad científica internacional cuestionó la eficacia del aparato desde hace una década. En México, sin embargo, no fue sino hasta hace año y medio cuando desde los cubículos de algunas universidades se alzaron voces que alertaban sobre la ineficacia del mismo.
Los científicos denuncian que el GT200 no funciona con energía ni circuitos de ninguna especie. Dicen que sólo utiliza tarjetas tipo Ladatel que quedan bailando en el interior del mismo sin hacer contacto con ningún circuito eléctrico. Y han demostrado que la antena es susceptible a moverse influida por movimientos apenas perceptibles de quien lo porta.
El físico Luis Mochán, especialista en propiedades electromagnéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabeza la cruzada divulgativa contra el GT200. Él asegura en entrevista que “de acuerdo a las leyes de la electrodinámica, y de las propiedades conocidas de los materiales, el GT200 no puede funcionar como dicen sus fichas técnicas”.
El investigador y otros de sus colegas han estudiado el aparato desde hace un año. “Es una vacilada”. Y niega que pueda detectar milésimas de millonésimas de gramos de droga, armas y explosivos, a una distancia remota de hasta 5 mil metros de distancia, como presume la compañía inglesa fabricante.
A principios de 2010, el gobierno de Gran Bretaña alertó al gobierno mexicano sobre la ineficacia del aparato, explicando que ordenaron una investigación policiaca contra la empresa bajo el cargo de fraude y que ellos lo dejaron de usar en la guerra de Irak.
Mochán dice que la misma empresa vendió ese aparato en los noventa a la patrulla fronteriza de Estados Unidos para que localizara migrantes indocumentados. La comunidad científica de ese país también demostró que el detector molecular no servía.
La evidencia salvadora
El frío seco se cuela a las celdas del penal de máxima seguridad de Villa Aldama, cerca de las faldas del cerro de Perote, el más alto de Veracruz, y llega a los huesos de los prisioneros. Hay veces que la niebla se mete voluntariamente a la cárcel, creando un ambiente fantasmal. Ahí purga su condena Martín Omar Estrada, El Kilo, antiguo líder del cártel de Los Zetas en San Fernando, Tamaulipas, y presunto autor intelectual de más de 183 asesinatos.
Ahí está Margarito Méndez González, oriundo del poblado veracruzano de Juan Rodríguez Clara. Al electricista de 56 años también lo detuvieron en un retén de Jaltipán. La ouija del diablo lo señaló igual que a Cayetano. Por eso se conocieron en prisión.
La diferencia entre uno y otro es que a Margarito lo sentenciaron a 10 años de prisión por traficar un kilo de mariguana y a Cayetano le tocó una juez que reunió evidencia científica sobre la ineficacia del GT200.
Karla Macías Lovera fue nombrada Juez Decimocuarto de Distrito en Veracruz hace apenas tres meses. Es una mujer joven y espigada, de trato afectuoso, que estudió Derecho en la Universidad Panamericana de la Ciudad de México. A ella le tocó juzgar el caso de Cayetano.
Macías Lovera recurrió a las facultades que tienen los jueces para “allegarse” de información que valide las pruebas presentadas tanto por la parte acusadora como por los presuntos culpables. Se interesó especialmente en conocer los dictámenes científicos que validaran la confiabilidad del GT200, para ver si podía usarse como “prueba de cargo”.
La joven juez recurrió a la sentencia del caso Daubert vs Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., dictada en 1993 en la Corte Suprema de Estados Unidos, que estableció lineamientos para admitir o rechazar “medios de pruebas científicas” como evidencias en juicios. El juzgador estadounidense resolvió en aquel entonces que las pruebas de esta naturaleza sólo debían utilizarse como evidencia incriminatoria cuando eran avaladas por un amplio sector de la comunidad científica. No era el caso del GT200.
Fue entonces que Macías Lovera contactó a Mochán, quien accedió a realizar un análisis de la ficha documental de operación del GT200. El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Arturo Menchaca, avaló el dictamen de Mochán, mismo que se entregó a través de notario a la juez.
El lunes 3 de octubre de 2011, Macías Lovera dictó finalmente sentencia en el caso de Ernesto Cayetano Aguilar. Lo absolvió del delito de tráfico de drogas y exigió su “inmediata libertad”. La juez argumentó en su veredicto que “no existe prueba alguna que permita a la suscrita afirmar que el aparato conocido como ‘detector molecular GT- 200’ es una prueba científica válida para ser considerada como prueba de cargo en el proceso penal”.
Macías Lovera emitió un dictamen sin precedente al establecer que el detector molecular GT200 no puede ser prueba para sentenciar a presuntos implicados en tráfico de drogas.
La juez se negó a conceder entrevista, pero su posicionamiento quedó asentado en la Sentencia Causa Penal 05/2011-IV. En dicho documento explica: “El Ministerio Público no aportó un solo dato que permita dilucidar los fundamentos científicos del resultado de la prueba, según el cual Ernesto Cayetano Aguilar tenía restos de mariguana al momento de su detención”.
EL UNIVERSAL solicitó al Instituto Federal de Defensoría Pública información sobre la cantidad de ciudadanos que están en la cárcel luego de haber sido señalados por el GT200. La respuesta del organismo fue que se necesitarían meses para que ellos o cualquier otra dependencia procesara esa información. Pero por lo pronto hay indicios de que decenas de mexicanos podrían estar corriendo la suerte de Cayetano, o la de Margarito.
En sólo tres meses, la juez Macías recibió cinco casos de personas detenidas en retenes donde se implementó el GT200: el de Margarito lo recibió de su antecesor (fue sentenciado a 10 años de prisión), el de Cayetano (absuelto por ella misma) y tres más que están en proceso.
Mochán dice que en Toluca, en Cuernavaca y en Ciudad Juárez hay otros casos que aún no reciben sentencia.
¿Y ahora qué?
La madrugada del lunes 3 de octubre Cayetano tuvo un sueño: un oficial le decía que había quedado en libertad. Un sueño que tuvo en varias ocasiones. Sus compañeros de celda se reían cuando se los contaba.
En algún momento de la mañana de ese lunes los custodios lo llamaron y le dieron la noticia de su liberación. Pero incluso ese día feliz fue accidentado. Tres veces le dijeron que fue un error: le pedían que se quitara el uniforme de recluso, que se lo pusiera de nuevo. Lo tuvieron esperando nueve horas de pie, con las manos en alto sobre una pared, sin poder cambiar de posición. Lo soltaron hasta la madrugada del martes.
Sus hermanos Isaías y Alfredo, y su tío Francisco Pineda, sin tener confirmada su liberación, hicieron caso a una corazonada y viajaron más de 10 horas desde San Juan Guichicovi, Oaxaca, para recibirlo.
De regreso a su casa, Cayetano iba con un cúmulo de sentimientos. Primero tuvo que viajar a Coatzacoalcos para encontrarse brevemente con sus abogados, luego pasó a saludar a su hija en el mismo puerto, para después partir a Ramos Millán, donde su familia, su hijo y otras amistades lo esperaban con un caldo de gallina, tortillas hechas a mano y atole blanco.
“Hasta que yo pise la casa de mi familia sentiré que estoy libre”, decía, y sus rasgos recios se convirtieron en una sonrisa nerviosa. Cayetano llegó a la casa de sus padres pasadas las 23:00 horas del martes 4 de octubre.
Al descender del vehículo que lo transportó, entró a una construcción de madera con piso de tierra y varias hamacas, que hacen de camas, colgando por aquí y por allá. Su madre, una diminuta anciana vestida con una blusa bordada, le brincó a los brazos; otras mujeres se fundieron con él en un abrazo colectivo entre llanto y alegría.
“¡Gracias a Dios terminó la pesadilla!”, exclamó Cayetano y soltó el llanto. “Dios sabe que tú no tienes la culpa”, le respondió la madre.
Sin embargo la pesadilla aún no termina. La familia se endeudó considerablemente y está a punto de perder su modesto patrimonio. Cayetano aún no sabe si recuperará la plaza de policía que le dejaba 5 mil 400 pesos al mes. Además, esta semana su sentencia será turnada a un Tribunal Unitario de Villahermosa, Tabasco, en donde será ratificada o revocada. El proceso durará meses.
“Me tuvieron en la cárcel injustamente por algo que no cometí. Me lastimaron emocionalmente, espiritualmente, psicológicamente”, dice.
El paso por Villa Aldama le dejó otro tipo de pesadilla. La noche de su liberación no quiso dormir en el camión que lo transportaba. Tampoco quería conciliar el sueño la noche del encuentro familiar. “Ni quiero cerrar los ojos, me da miedo despertar allá”, dijo entre lágrimas, arropado por un rehilete de brazos femeninos.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Descubierta en Trípoli una fosa común con 1.270 cadáveres

Tripoli, 25 sep (EFE).- Una fosa común con 1.270 cadáveres fue descubierta hoy en Trípoli por los insurgentes, anunciaron portavoces de la oposición.
La fosa se encuentra cerca de la prisión de d'Abou Salim.
Este descubrimiento fue posible gracias a las informaciones suministradas por un simpatizante del régimen de Muamar al Gadafi, detenido horas antes.
Las fuentes han explicado que el simpatizante del régimen de Gadafi ha precisado el lugar exacto de la fosa después de ser interrogado.
Los restos encontrados en la fosa podrían pertenecer a presos de la cárcel de Abou Salim masacrados por el régimen de Moumar el Gadafi en 1996.
El jefe del Consejo militar de Trípoli, Abdelhakim Belhadj, que ha estado detenido durante muchos años en la prisión de Abou Salim ha afirmado que las fuerzas rebeldes han estado recopilando información sobre el emplazamiento de la fosa común pero que aun existen incertidumbres al respecto.
Este establecimiento penitenciario situado en la capital libia tiene una siniestra reputación, los adversarios al régimen que fueron detenidos durante los años del gobierno de Gadafi aseguraron que fueron torturados sistemáticamente con diversas tecnologías.
Esta prisión albergó también a los presos acusados de pertenecer al Grupo Islámico Libio de Combate (GICL) quienes al parecer fomentaron un intento de rebelión de la población reclusa que terminó con la masacre de 1996, una de las mayores masacres de la historia del país.
Más de 1.200 personas fueron asesinadas y este hecho fue silenciado por las autoridades.
A finales del mes de agosto, cuando los rebeldes lograron el control de Trípoli los habitantes próximos a este complejo penitenciario abrieron las puertas y liberaron de centenares de detenidos. EFE

lunes, 19 de septiembre de 2011

Alemana Merkel prevé victoria en votación zona euro

Contenido Relacionado

  • La canciller alemana, Angela Merkel, durante una conferencia de prensa en Berlín, sep 19 2011. La canciller Angela Merkel pronosticó el lunes que su Gobierno ganará una votación clave en el Parlamento sobre la golpeada zona euro, pese al duro revés sufrido el domingo por su socio menor en la coalición, que se sumó a una serie de malos resultados en las urnas. REUTERS/Fabrizio Bensch La canciller alemana, Angela Merkel, durante una conferencia de prensa en Berlín, …
BERLIN (Reuters) - La canciller Angela Merkel pronosticó el lunes que su Gobierno ganará una votación clave en el Parlamento sobre la golpeada zona euro, pese al duro revés sufrido el domingo por su socio menor en la coalición, que se sumó a una serie de malos resultados en las urnas.
Los comicios en la ciudad estado de Berlín fueron la sexta derrota en elecciones regionales para Merkel en lo que va del año y dejaron afuera de la asamblea a los demócratas libres (FDP) que, con el 1,8 por ciento de los votos, no llegaron al umbral del 5 por ciento necesario para ocupar bancas.
"El Gobierno seguirá con su trabajo", dijo Merkel en una conferencia de prensa cuando le preguntaron si el derrumbe del FDP desestabilizaría a su coalición. "No creo que las cosas se vuelvan más difíciles ahora", agregó.
Merkel, muy criticada por su débil liderazgo en la crisis de la zona euro, está a mitad de camino en su mandato de cuatro años. Pero los reveses electorales para su partido CDU y el FDP han dañado su posición.
Ya se empezaron a ver señales de presión, con disputas abiertas dentro de la coalición, sobre todo por la política en la zona euro.
Merkel presentará una ley al Parlamento el 29 de septiembre para ampliar los poderes del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF). El gabinete aprobó el borrador previamente este mes, pero la canciller aún enfrenta una batalla cuesta arriba para convencer a los más escépticos en su partido.
Algunos miembros de su coalición de centroderecha amenazaron con oponerse a la votación.
Sin embargo, el lunes insistió en que su propia mayoría parlamentaria sería suficiente. "Nuestra intención por supuesto es que pase con nuestra propia mayoría parlamentaria (...) Confío en que ese será el caso", dijo Merkel.
El SPD y los Verdes han prometido apoyo para reforzar el fondo de rescate de la zona euro para países como Grecia.
"ATROZ"
El alcalde de centroizquierda de Berlín, Klaus Wowereit, dijo el lunes que su reelección había dado a la socialdemocracia alemana un impulso en toda la nación para desbancar a la "atroz" coalición conservadora de Merkel.
"Estoy feliz de haber dado un viento de cola al partido nacional", dijo Wowereit al celebrar que obtuvo un tercer mandato de cinco años con un 28,2 por ciento de los votos.
"En los estados de Alemania queremos establecer las bases para desbancar a esta atroz coalición y formar un Gobierno socialdemócrata que beneficie a todos los alemanes", agregó.
En Berlín, el FDP no logró el umbral del 5 por ciento por quinta vez en una elección regional este año.
Un esfuerzo por atraer votantes en la capital con comentarios en contra del euro tuvo el efecto contrario al deseado y hundió el apoyo al FDP al 1,8 por ciento, desde el 7,6 por ciento en el 2006.
"Fue muy inusual emprender un intento de inyectar un falso populismo sobre el euro en la campaña (...) y fue incluso el vicecanciller el que lo hizo", dijo Wowereit.
Se refería a los comentarios del líder del FDP Philipp Roesler, ministro de Economía y vicecanciller, que declaró que ya no era un tabú hablar de un default ordenado de Grecia.
El CDU obtuvo el 23,3 por ciento, un poco más que el 21,3 por ciento del 2006 pero muy por debajo del 40 por ciento que el partido solía obtener en Berlín en las décadas de 1980 y 1990. Los Verdes recibieron el 17,6 por ciento de los votos y la izquierda el 11,7 por ciento.
Un sondeo la semana pasada mostró al SPD con el mayor apoyo desde principios del 2008 y estimó que una coalición entre el SPD y los Verdes derrotaría a la centroderecha de Merkel por 13 puntos porcentuales si hoy se realizara una votación nacional.

Línea 4 de Metrobús lleva 20% de construcción

MÉXICO, D.F., septiembre 19 (EL UNIVERSAL).- Sin intervención en la calle de Belisario Domínguez por oposición vecinal, la Secretaría de Obras capitalina reportó que la construcción de la Línea 4 del Metrobús lleva un avance real del 20.26% que significa que va un 6.98% por arriba de lo programado.
Mediante un comunicado, la dependencia capitalina reiteró que la obra de transporte público que atraviesa el Centro Histórico se entregará el próximo mes de diciembre, es decir, dentro de poco más de tres meses.
Un reporte de la secretaría establece que se trabaja en 16 frentes de obras distribuidos en los tres tramos de edificación que comprenden desde Buenavista a San Lázaro y su conexión con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
En la terminal Buenavista concluyó el proceso de cimentación. Ahí, en esa zona, en la avenida Jesús García a Ponciano Arriaga se terminó de colar el concreto hidráulico, este material lleva un 70% de avance en Puente de Alvarado.
En las calles de Donato Guerra, Ayuntamiento y La Fragua se realiza la introducción de tubería nueva de agua potable.
En el tramo II, en la calle de San Jerónimo, se concluyó con la demolición de la carpeta asfáltica y se procederá a instalar la tubería de agua potable.
En la calle de Juan Cuamatzin se registra un avance de 90% en la construcción de las rampas en las banquetas para el cruce de personas con discapacidad.
En el tramo III, en la calle de Sidar y Rovirosa, entre Congreso de la Unión y Francisco del Paso, se concluyó el carril con concreto hidráulico; al igual que en Eduardo Molina, entre Zaragoza y Sidar y Rovirosa.
La estación terminal de San Lázaro cuenta ya con excavación de cepas para alojar zapatas de cimentación.

Había dos amparos en caso de Jonás Larrazabal

MÉXICO, D.F., septiembre 19 (EL UNIVERSAL).- El Juez Tercero de Distrito en materia Penal con sede en Monterrey, Eustacio Esteban Salinas Wolberg, anunció que suspenderá la solicitud de amparo promovida por Manuel Jonás Larrazabal, hermano del edil Fernando Larrazabal.
Lo anterior luego de que se encontrara que previamente se ha había presentado otro amparo, aunque ante un juez diferente. Por ello se informa que se buscará separar los delitos que se le imputan a Jonás Larrázabal por parte del fuero común y del fuero federal.
"El día de hoy, 19 de septiembre de 2011, se recibieron las constancias remitidas por el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal en el Estado de Nuevo León, de las que ciertamente se desprende que le fue turnada, a ese órgano de control constitucional, la demanda de amparo promovida con anterioridad por quien se ostentó como abogado defensor del aquí quejoso, Manuel Jonás Larrázabal, en la que se reclamó la orden de arraigo y de traslado emitida y ejecutada por autoridades locales del Estado de Nuevo León", se informó

NY: Calderón pide más colaboración de EEUU en lucha antidroga

NUEVA YORK (AP) — El presidente mexicano Felipe Calderón abrió su visita a Nueva York el lunes pidiendo más colaboración de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y en reducir la demanda interna de drogas.
El líder mexicano destacó que sin más cooperación bilateral la región norteamericana se quedará económicamente detrás de otras y otorgará más victorias a los narcotraficantes.
"La demanda de drogas estadounidense es la fuente de poder más importante de los delincuentes a través del flujo de dinero que llega a sus manos", dijo Calderón durante su discurso de aceptación de un premio internacional. "Tenemos que aumentar nuestra cooperación. Tenemos que trabajar juntos para establecer los valores que defendemos".
Calderón habló durante una lujosa cena en el hotel Waldorf Astoria de Manhattan, donde la organización Consejo de las Américas le otorgó la Insignia de Oro por su trabajo en el área económica, de la salud y la educación.
El presidente se encuentra en la Gran Manzana con motivo del 66 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, que empezará el miércoles.
El líder mexicano dijo que el 20% de los jóvenes estadounidenses consumen drogas y destacó que parte de la violencia en México y en Centroamérica está relacionada directamente con el hecho de que Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas del mundo.
Las batallas entre los carteles de las drogas en México y la ofensiva de México contra ellos ha dejado más de 35.000 muertos desde diciembre de 2005, de acuerdo con un conteo oficial. Otros grupos dicen que van más de 40.000 víctimas.
Calderón destacó el lunes que son necesarias más soluciones para reducir "las astronómicas ganancias de las organizaciones criminales", así como mayores controles del flujo de armas debido a que una gran cantidad del arsenal que usan los miembros del crimen organizado llega desde Estados Unidos.
El presidente mexicano habló también de los avances logrados en su país en el área financiera, de la salud y la educación, destacando que la clase media se está afianzando en México y que la economía creció un 5,4% el año pasado.
Calderón destacó que las "mejores condiciones" para los mexicanos ayudan a Estados Unidos, ya que las estadísticas demuestran que menos inmigrantes cruzan la frontera.
"¿La inmigración a Estados Unidos terminará? Por supuesto que no", dijo el mandatario durante su discurso. "Pero los mexicanos tienen mejor educación, están más preparados". Estados Unidos ha de aprovechar esa oportunidad, señaló.
"Tenemos que buscar oportunidades para aumentar juntos nuestra competitividad", dijo el líder mexicano. "Tenemos que lograr que Norteamérica sea la región más integrada y competitiva del mundo. Eso es posible, pero estamos echando a perder la oportunidad".
Se espera que el mandatario participe el martes en una cumbre de cambio climático junto al presidente sudafricano. La reunión servirá para preparar la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-17), que se realizará a finales de este año en Sudáfrica.
El Consejo de las Américas es una organización que defiende el libre comercio y la democracia en América Latina. Durante la cena y entrega del premio a Calderón, estuvieron presentes la canciller mexicana Patricia Espinosa, el ministro de economía Bruno Ferrari y el embajador mexicano en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, entre otros funcionarios mexicanos.